![]() |
Al inicio de la Conquista, los indígenas creían que jinete y caballo era un solo ser. |
Es una página, en la que se difunde opinión sobre Bolivia y otros países de América Latina y el mundo,pero con preferencia para conocer la política, la economía y la cultura de mi país.
martes, mayo 22, 2012
lunes, mayo 21, 2012
SUPERSTICION Y COLONIAJE
Por Clovis Díaz
La Paz, mayo 2012. (EL
DIARIO).-Han transcurrido más de quinientos años desde la incursión colonial
española al entonces Nuevo Mundo y aún siguen en pie misterios que deambulan
por América. Uno de ellos, tal vez el más importante: ¿cómo fue posible que
miles de indígenas hayan sido derrotados por un puñado de europeos? Aislando el impacto de las armas de fuego,
surge un factor sicológico que tal vez, podría develar aquel misterio: el papel
desempeñado por la superstición y creencias indígenas en toda América Latina.
En efecto. Desde México
al Perú, las comunidades autóctonas esperaban el retorno de dioses
resplandecientes, blancos y barbudos. La leyenda, con sutiles diferencias, había sido transmitida de generación en
generación; de comunidad en comunidad de manera que, en 1519, aquella visión
ideal adquirió imagen y masa corpórea con la presencia física de Hernán Cortés y sus
hombres, que desembarcaron en el puerto de Veracruz y sin mayores
inconvenientes (exceptuando “La Noche Triste”), tomaron México.
Otro tanto ocurrió en
el Perú ---1532--- con la derrota de los
incas por las fuerzas de Francisco Pizarro y los hermanos Almagro; descalabro
de gran magnitud que alcanzó a las comunidades originarias del Tahuantinsuyo,
incluido el Kollasuyo, hoy región occidental de Bolivia.
Junto a los ejércitos
españoles, ingresó un grupo especializado en difundir y defender la fe. Los
batallones de la sotana y de la cruz. Sin embargo, entre los extirpadores de idolatrías, hubo sacerdotes que al redactar
minuciosos informes a la Corona Española, difundieron la Historia de los pueblos
sometidos al proceso colonial, salvando en última instancia, tan valiosa
información que en nuestros días es motivo de consulta.
Así, Fray Diego de
Landa, describió las costumbres de los mayas, en su libro “Relación de las
Cosas de Yucatán”, y mencionó la leyenda indígena de los “hombres
resplandecientes, barbados y de tez blanca” que algún día, retornarían en pos
de su trono.
MALOS PRESAGIOS
A
propósito, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conmemoró el
Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos, en 1992, publicando la
decimotercera edición del libro de Miguel León-Portilla, “Visión de los
vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista”.
León-Portilla
destaca en su famoso libro, el proyecto de Fray Bernardino de Sahagún, sacerdote
que convocó a sus estudiantes indígenas de Tlatelolco, México, para que redactaran en idioma náhuatl y de
acuerdo a su punto de vista, la más amplia relación de la dramática incursión
española.
Los
estudiantes indígenas, hablan de ocho funestos “Presagios de la venida de los
españoles”, que por su importancia y como respaldo al presente artículo “Superstición y Coloniaje”, reproducimos
a continuación: “Primer presagio funesto:
Diez años antes de venir los españoles primeramente se mostró un funesto
presagio en el cielo. Una como espiga de
fuego, una como llama de fuego, un como aurora: se mostraba como si estuviera
goteando, como si estuviera punzando en
el cielo (…) pues cuando se mostraba había alboroto general: se daban palmadas
en los labios las gentes, había un gran azoro…”.
El
segundo presagio funesto, cuenta que
“por su propia cuenta se abrasó en llamas; se prendió en fuego: nadie tal vez
le puso fuego, sino por su espontánea acción ardió la casa de Huitzilopochtli.
Se llamaba su sitio divino…”Casa de Mando”… pero cuando le echaban agua, cuando
intentaban apagarla, sólo se enardecía flameando más. No pudo apagarse: del
todo ardió”.
El
tercer presagio funesto, narra que un
rayo cayó sobre un templo: “Sólo de paja era: no llovía recio, solo lloviznaba
levemente. Así se tuvo por presagio; decían de este modo: “No más fue golpe de
Sol”. Tampoco se oyó el trueno”.
Cuarto presagio funesto:
“Cuando había aún Sol, cayó un fuego. En tres partes dividido: salió de donde
el Sol se mete: iba derecho viendo a donde sale el Sol: como si fuera brasa,
iba cayendo en lluvia de chispas. Larga se tendió su cauda, lejos llegó su
cola…”
Quinto presagio funesto:
“Hirvió el agua: el viento la hizo alborotarse hirviendo…se levantó muy alto.
Llegó a los fundamentos de las casas: y derruidas las casas se anegaron en
agua. Eso fue en la laguna que está
junto a nosotros”.
Sexto presagio funesto:
“muchas veces se oía: una mujer lloraba,
iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos: ---¡Hijitos míos, pues
ya tenemos que irnos lejos! Y, a veces decía:-- ¿Hijitos míos, adónde os llevaré?”
Séptimo presagio
funesto: “Muchas veces se atrapaba , se cogía algo en las
redes. Los que trabajaban en el agua cogieron cierto pájaro ceniciento, como si
fuera grulla. Luego lo llevaron a mostrar a Moctezuma, en la Casa de lo Negro
(casa de estudio mágico)…Había uno como espejo en la cabeza del pájaro como rodaja
de uso, en espiral y en rejuego, era como si estuviera perforado en su
medianía. Allí se veía el cielo. Las estrellas… y Moctezuma lo tuvo a muy mal
presagio (…) Pero cuando vio por segunda vez la cabeza del pájaro, nuevamente
vio allá en lontananza, como si algunas personas vinieran de prisa; bien
estiradas; dando empellones. Se hacían la guerra unos a otros y los traían a
cuestas unos como venados…”
Octavo presagio funesto:
“Muchas veces se mostraban a la gente hombres deformes, personas monstruosas.
De dos cabezas pero un solo cuerpo. Las llevaban a la Casas de lo Negro, se las
mostraban a Moctezuma. Cuando las había visto luego desaparecían”.
MUERTE DE
MOCTEZUMA
Los
informantes de Sahagún, describen luego el encuentro de Moctezuma (Motecuhzoma),
con Hernán Cortés: “Cuando él (Moctezuma), hubo terminado de dar collares a
cada uno, dijo Cortés a Moctezuma: ---¿Acaso eres tú ¿Es que ya eres?¿Es verdad
que eres tú Moctezuma? Le dijo Moctezuma:---Si, soy yo. Inmediatamente se pone
en pie, se para para recibirlo; se acerca a él y se inclina, cuanto puede dobla
la cabeza; así lo arenga, le dijo: “Señor nuestro: te has fatigado; te has dado
cansancio: ya a la tierra tú has llegado. Has arribado a tu ciudad: México.
Aquí has venido a sentarte en tu solio, en tu trono. Oh, por tiempo breve te lo
reservaron, te lo conservaron, los que ya se fueron, tus sustitutos (…) Ojalá
uno de ellos estuviera viendo, viera con asombro lo que yo veo venir en mí! (…)
Y tú has venido entre nubes, entre nieblas. Como que esto era lo que nos habían
dejado dicho los reyes, los que rigieron, los que gobernaron tu ciudad: que
habrías de instalarte en tu asiento; que habrías de venir acá (…) Llega a la
tierra: ven y descansa, toma posesión de tus casas reales…”
Aprovechando
el carácter pacífico del encuentro con el emperador mexicano, los españoles
hicieron prisionero a Moctezuma y lo
ejecutaron.
DIOS VIRACOCHA
ENTRE LOS INCAS
En
1959, en homenaje a los trescientos cincuenta años de “Los Comentarios Reales”,
obra escrita por el Inca Garcilazo de la Vega, la Universidad Nacional de San
Marcos, Lima, Perú, editó los “comentarios” en dos tomos. Garcilazo de la Vega, relata que uno de los
hijos del Inca Yáhuar Huácac, soñó con un fantasma que anunciaba la rebelión de
los Chancas.
El
joven príncipe, se presentó ante su padre Yáhuar Huácac y le comunicó su sueño:
“---Sabrás que estando yo recostado hoy a mediodía, debajo de una gran peña, se
me puso delante un hombre extraño en hábito y en figura diferente de la
nuestra, porque tenía barbas en la cara de más de un palmo y el vestido largo y
suelto que le cubría hasta los pies. El cual me dijo: sobrino, yo soy hijo del
Sol; por lo cual soy hermano de tu padre y de todos vosotros. Llámome Viracocha
Inca; vengo a darte aviso se lo des al Inca, que la mayor parte de las
provincias de Chinchasuyu están
rebeladas y juntan mucha gente para derribarle y destruir nuestra imperial
ciudad del Cusco (…) y en particular te digo a ti que en cualquier
adversidad que te suceda no temas que yo
te falte…” Garcilazo, agrega que tiempo después, cómo el joven príncipe descendiente
de Yáhuar Huácac, al combatir y destruir
a los ejércitos rebeldes, tomó el nombre de Viracocha Inca.
A
la llegada de los españoles al suelo peruano, los indígenas, los identificaron
con el dios Viracocha, porque les vieron barbas y todo el cuerpo vestido. Luego que entraron los españoles prendieron a
Atahuallpa y lo mataron “Y porque creyeron que eran hijos de su dios, los
respetaron tanto que los adoraron y les hicieron tan poca defensa como se verá
en la conquista del reino, pues seis españoles solos (Hernando de Soto y Pedro
del Barco entre ellos), se atrevieron a ir desde Cajamarca al Cusco y otras
partes, doscientas y trescientas leguas de camino, a ver las riquezas de
aquella ciudad y de otras, y los llevaron (los indios), en andas, porque fuesen
más regalados…” agrega Garcilazo.
Citemos
que en la parte occidental de Bolivia, aún en nuestros días se escucha tratar
de “viracocha” a gente de las ciudades.
EL FACTOR SICOLÓGICO
ANULA A LOS NATIVOS
En
base a testimonios de los discípulos indígenas de Fray Bernardino Sahagún, que confirman el carácter sobrenatural dado a
los soldados españoles que invadieron México (1519), y tomando la versión del
Inca Garcilazo de la Vega, en la conquista del Perú (1532), es notorio el papel
negativo que jugaron la superstición y
las creencias de estas dos naciones precolombinas, unidas por el dolor de la
Conquista que cercenó no sólo la vida de los vencidos, sino que también generó un
freno absoluto al desarrollo de las dos culturas.
En
mejores términos, el factor sicológico que atrapó el espíritu y el
entendimiento de Moctezuma, en México y neutralizó el ánimo guerrero de Atahuallpa y su gente, en el Perú y otras
latitudes andinas, hizo posible que un puñado de españoles, tenga ganada la
guerra militar aún antes de empezarla.
ARCABUZ , ESPADA,
CABALLO Y MASTINES
El
espanto causado en el ánimo de clase dirigente y la masa indígena, ante la atrevida incursión de los
“hombres resplandecientes, barbados y de tez blanca”, fue acrecentado por el
impacto de las armas blancas de acero, el terrible cañón, el mortal arcabuz, la
feroz jauría de mastines y el brioso caballo
que atropellaba sin contemplación alguna.
La
bestia de poderosos cascos y el jinete, fueron para los nativos un solo ser.
Cuando comprobaron, mucho después, que
ambos morían bajo el poder de las flechas y de las emboscadas, era demasiado
tarde para volver a los heroicos tiempos prehispánicos.
Desde
nuestro moderno punto de vista, los españoles utilizaron una especie de
operaciones sicológicas contra los indígenas, incluyendo entre los artefactos a
su servicio, las enormes naves que flotaban en el mar, lagos y ríos de América
Latina.
Vale
destacar que la superstición y ciertas creencias fueron traídas también por los
soldados de la vieja España. Tal es el caso del famoso aliado de las batallas:
Santiago que ya combatió victoriosamente en las guerras santas contra los
infieles y en el caso particular del Perú, contra las montoneras indígenas leales a Tupac Amaru
en 1780.
En
la obra de Teresa Gisbert “Iconografía y mitos indígenas en el arte” publicado
el año 2004, Santiago cayendo como un bólido del cielo, montado en su fogoso
caballo, “lucha contra los indios” en un lienzo existente en la Iglesia de
Pujiura, Perú.
A su vez, este santo de procedencia colonial
española, ha sido relacionado por los pueblos de habla aymara y quechua en el
área andina de Bolivia, como “Illapa”
dios del rayo y del estruendo, tal cual
lo refrenda el autor del libro “Mama
Pacha”, Mario Montaño Aragón.
Para
concluir, superstición y coloniaje han caminado de la mano, en la historia de
nuestro país. (clovisdíaz@yahoo.es).
viernes, mayo 11, 2012
LA INDEPENDENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA
Por Clovis Díaz.-
La Paz.- (EL DIARIO).- Los
movimientos sociales en Bolivia, son grupos heterogéneos que a partir de la década de los años 70 del pasado
Siglo, fueron ocupando parte del vacío sindical dejado por la desmovilización
forzosa del proletariado minero; por la
debilidad de otras organizaciones de trabajadores y ante el primer
desmoronamiento del sistema de partidos políticos.
Son grupos
relativamente politizados, sin líderes ni caudillos conocidos. No están
encuadrados en una determinada corriente ideológica y tienen la virtud de
concentrarse y desconcentrarse rápidamente,
como se verá a lo largo de la presente investigación.
El golpe de Estado
del entonces coronel Hugo Bánzer Suárez, iniciado entre el 19 y 21 de agosto de
1971, había exiliado a los partidos que meses atrás, reunidos en la Asamblea
Popular, intentaban un gobierno de corte socialista.
El cruento golpe
civil-militar, fue apoyado por dos tiendas antagónicas: El MNR dirigido por
Víctor Paz y Falange Socialista, liderado por Mario Gutierrez Gutierrez. Dos
enemigos mortales, enfrentados desde el 9 de abril de 1952, hicieron las paces.
La tendencia militar había triunfado y Bánzer, líder de las Fuerzas Armadas
consolidó su gobierno hasta el año 1979.
En aquel lapso de
tiempo, todos los derechos habían sido conculcados. Miles de personas buscaron
seguridad en los países vecinos, ante la avasalladora fuerza de la dictadura.
Sólo estaban vigentes los partidos golpistas y algunas organizaciones nacidas
al calor de los intereses cívico-militares, entre ellas, sin duda alguna, el
Pacto Militar-Campesino, roto más tarde por contradicciones irreconciliables en
ambos bandos.
En el exterior del
país, en calidad de fugitivos y exilados, ciudadanos bolivianos; intelectuales,
dirigentes de partidos de izquierda; líderes obreros y campesinos trataron de
formar una resistencia organizada que sólo funcionó en los niveles de la
propaganda política porque, en los hechos, sus diferencias ideológicas,
trasladadas fuera de las fronteras bolivianas, impedían cualquier unidad y
mucho menos el retorno al territorio boliviano para combatir la dictadura.
El exilio, generó
también un profundo vacío en las organizaciones laborales de las ciudades y del
área rural. Vacío que fue llenado de inmediato por grupos adictos a Bánzer,
mientras que en el seno del gobierno, cundía la división en el MNR, a tal punto
que Víctor Paz, rechazado por sus propios dirigentes medios, halló asilo en
Lima, Perú. En el fondo, comenzaba el debilitamiento paulatino de las
dictaduras militares no sólo en Bolivia, sino en toda América Latina.
En ese punto de
inflexión, situaríamos el avance de algunos grupos sociales que, ante la ausencia de
organizaciones laborales, campesinas y de partidos políticos, fueron creando
cuerpo. Cuando fue derrotada la
dictadura de Bánzer, afloró ese tipo de organizaciones. El nuevo gobierno de Hernán Siles Zuazo
(MNRI), aliado con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Partido
Comunista de Bolivia (PCB), recibió el apoyo de los sectores populares, pero no
por mucho tiempo.
La frágil economía
boliviana, acentuada por una hiperinflación que rebasó el 25 mil por ciento de
la pérdida adquisitiva del peso boliviano; la caída vertical de los precios
internacionales del estaño y de otras materias primas exportables, generó un
estado de convulsión extremo. Más de 10 mil mineros, provenientes de las minas
nacionalizadas en quiebra, llegaron a la ciudad de La Paz y la sitiaron.
Siles estaba
sentenciado y desde el Parlamento, acortaron su mandato. En la oposición, operaban desde el Palacio
Legislativo, el MNR de Victor Paz y Acción Democrática Nacionalista (ADN),
partido fundado por el General Hugo Bánzer.
En 1985, Víctor
Paz Estenssoro asumió nuevamente la presidencia de la República y de inmediato
lanzó el Decreto 21060, por el que “relocalizó” (despidió), de sus fuentes de
trabajo a miles de mineros y trabajadores de las minas nacionalizadas. La
Central Obrera Boliviana, las federaciones campesinas, los sindicatos del
Magisterio y organizaciones laborales, fueron diezmadas. Fenómeno político que
marcaría definitivamente, la creciente debilidad de las instituciones obreras y
campesinas hasta nuestros días.
EL REINADO DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Al ingresar a los
primeros años del Siglo Veintiuno, los grupos poblaciones del campo y la
ciudad, hicieron de vanguardia en los enfrentamientos callejeros contra
gobiernos de corte democrático. Levantaron cada vez con mayor fuerza y éxito,
el estandarte de la sublevación como
ocurriera en la “Guerra del Agua, en Cochabamba y luego, en Octubre 2003, en
las ciudades de El Alto y de La Paz. Amotinamiento civil que culminó con la
renuncia del mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada.
La Central Obrera
Boliviana (COB), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
(FSTMB), la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB), y otras federaciones que heredaron el desgaste de las décadas
pasadas, actuaron prácticamente en la
retaguardia de las grandes movilizaciones sociales de última generación,
siguiendo y apoyando a los movimientos sociales que, sin pertenecer a una clase
definida o más bien, integrados por gente de todas las clases sociales, dirigía
las acciones contra determinadas instancias y pertenencias del Estado.
Podemos afirmar,
que la primera década del Siglo Veintiuno, perteneció a la inventiva y accionar
de los movimientos sociales.
Los “movimientos
sociales” muestran en la práctica diaria su espíritu independiente, reacio
a compromisos y alianzas políticas que no respondan en última
instancia, a sus intereses. Actúan casi siempre, impulsados en nombre de reivindicaciones
concretas.
Una vez que han
logrado sus objetivos, retornan a la calma y se difuminan en estado latente,
hasta que sale a la superficie una nuevo reto que combatir, no importando quién
esté al frente, sea aliado o enemigo potencial.
ANALISIS
ERRONEO
En la actualidad,
ideólogos cercanos al indigenismo, erróneamente, afirman que los movimientos
sociales constituyen la base social del proceso de cambio; que son la fuerza
viva que sustenta al gobierno. Tesis que encuentra su antítesis precisamente, en el espíritu independiente, crítico y caótico de los grupos sociales.
La tesis, habría
tomado como centro del análisis, la premisa de que el líder del proceso de
cambio, obtuvo seguidas victorias en los eventos electorales, incluido un
referéndum revocatorio con el voto de los movimientos sociales y que por lo
tanto, éstos son, naturalmente, la base social y estable del proyecto.
Enfoque irreal,
que habría olvidado, tal vez, la mutabilidad constante de los movimientos
sociales.
La tesis oficial,
respondería más bien a un análisis estático que no habría considerado el cambio
como único factor permanente. Al decir cambio, decimos avance, desarrollo,
ruptura.
Si bien es cierto
que el gobierno es apoyado por otros movimientos sociales, cuyos intereses aún
no han entrado en contradicción con el Palacio Quemado; la tendencia sugiere
más temprano que tarde, una posible
“bifurcación” entre ambas partes.
En ese marco
dialéctico, citemos como experiencia los violentos sucesos de Octubre 2003,
cuando los movimientos sociales, organizaciones laborales y de
vecindarios, buscaron un cambio (“Agenda de Octubre”), deponiendo
al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada;
anulando poco después, a los
sobrevivientes del antiguo sistema político: Mesa-Veltzé.
Hay indicios de que aquel impulso
no habría culminado su ciclo en Octubre 2003, sino que estaría presente y
activo en la actual etapa de
contradicciones, entre el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), y los movimientos
sociales “disidentes”.
PUNTOS DE
RUPTURA
En
realidad, los movimientos sociales no han dejado de operar jamás. Por ejemplo
el paro cívico del departamento de
Potosí en agosto 2010 que, por su fortaleza consiguió movilizar al país,
superando en expectativas a la desaparecida “media luna”. Causó deterioro
interno en el MAS y desgastó al mismo gobierno. Félix González, gobernador de
Potosí, dejó coyunturalmente su militancia para integrarse al paro. Lo mismo
hicieron diputados potosinos del MAS.
Vale
la pena comentar los eventos de diciembre 2010 nada casuales. Elevar el costo
de los hidrocarburos fue fatal para el gobierno y diseñó un punto de inflexión
caracterizado por la dramática ruptura
de la fascinación y encanto que hasta entonces unía a los movimientos sociales
y organizaciones de clase, con el gobierno del Movimiento Al Socialismo.
El
26 de diciembre, día del “gasolinazo” (Decreto 748), se rompió la atracción que
ejercía la imagen del primer mandatario en los grandes grupos populares. El
Decreto, impactó en la economía de los
movimientos sociales; descubrió
la debilidad organizativa del MAS y tocó directamente al liderazgo del primer
presidente indígena.
En
una semana, cambió radicalmente la situación del MAS, cuya militancia no apoyó el gasolinazo. Fenómeno explicable porque el
partido de gobierno, se alimentaba hasta
la firma del Decreto, de los movimientos
sociales. ¿Cómo podían apoyar al gobierno, si estos grupos humanos estaban en las
calles, rechazando el gasolinazo?
Fue también un examen para el
MAS, cuya estructura partidaria o no existía a nivel de un verdadero partido
político o en su defecto, no pudo ser activada en defensa del gobierno porque,
sus “militantes” sociales estaban protestando en las calles de pueblos y
ciudades contra el reciente alza del costo de vida.
En la ciudad de El Alto, el
Alcalde Edgar Patana (MAS), fue echado de su oficina, mientras la multitud
exigía la derogación del “gasolinazo” y
la renuncia de todo el gobierno. El 30 de diciembre, sindicatos y cooperativas
mineras de Oruro y Potosí, anunciaron que marcharían hacia La Paz, hasta conseguir la derogatoria
del “gasolinazo”, retrotrayendo imágenes de Octubre 2003.
La noche del viernes 31, horas
antes de Año Nuevo, el primer mandatario,
obligado por las circunstancias derogó el Decreto 748, porque “mandaba
obedeciendo al pueblo”. Pese a ello, el
efecto colateral del gasolinazo, repercutió de inmediato en la escasez de
alimentos, factor que influyó en nuevas marchas y paros.
En la ciudad de Oruro durante los
festejos cívicos del 10 de febrero 2011, una marcha convocada por la Central
Obrera Departamental, logró que la comitiva oficial abandonara los homenajes
cívicos. Días más tarde, otro mitin
popular salido de El Alto a la ciudad La Paz, planteó la renuncia de la
nueva Ministra de Desarrollo, Teresa Morales.
METAMORFOSIS
La metamorfosis de
los movimientos sociales, de subyugados a oponentes, alcanzó a las
organizaciones laborales. La Central Obrera Boliviana que tenía de Secretario
Ejecutivo a Pedro Montes, hombre fuerte del proceso de cambio postulado por el
MAS, jugaba un papel neutral, hasta que la
presión interna de los sectores de la COB y el ataque desde las filas
del oficialismo contra el propio Secretario Ejecutivo, volcaron las
preferencias de Montes hacia los sectores que no comulgan con el oficialismo.
El trascendental cambio de opinión de Montes, alineó a la COB a favor de los movimientos sociales disidentes. Esa fue
otra ruptura, que indudablemente, debilitó el proyecto del gobierno.
El
viernes 18 de febrero 2011, la COB con su nueva indumentaria, paralizó la sede de gobierno primero en
rechazo a cualquier elevación del costo de pasajes en el servicio público;
segundo, reclamando un salario justo ante la elevada inflación; tercero, contra la escasez de alimentos y
cuarto, exigiendo la renuncia de los principales ejecutivos del gobierno.
Pero,
las organizaciones obreras, no son las únicas respondonas. En el marco de
esta metamorfosis, el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyo
(CONAMAQ), organización de raigambre campesina, rechazó en julio pasado la
sugerencia del gobierno de adquirir el excedente de coca producida en el
Chapare, para evitar que la hoja
milenaria alimente a las fábricas de cocaína del narcotráfico.
TIPNIS
Los
pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS),
adscritos a la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), otrora
seguidores del MAS, constituyen otro valioso aporte a la tesis de que, los
movimientos sociales son ante todo, independientes y que rompen sus ataduras
políticas, si éstas no están en correspondencia a sus intereses económicos y
culturales.
Como es de
dominio público, treinta y cuatro comunidades y doce regiones que viven o
dependen del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS),
apoyados por la CIDOB y organizaciones indígenas del área amazónica de nuestro
país, marchan para impedir la construcción de una carretera a San Ignacio de
Moxos. La extensa zona selvática posee un millón 236 mil hectáreas de fértil territorio, fue denominada “Parque Nacional Isiboro-Sécure”,
en 1965. En 1990, logró el status de
Territorio Indígena.
En el
presente análisis de investigación, dejamos el problema caminero para enfocar
la profundidad del problema: la marcha del Tipnis, suma las contradicciones
entre varios movimientos sociales y la política del gobierno boliviano.
En efecto.
las nuevas contradicciones, han trasladado el conflicto social al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure
(TIPNIS), y se hizo fuerte después que la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), anunciara
que los pobladores de la región, apoyados por diversas etnias del oriente,
marchan hacia la ciudad de La Paz, con el objeto de impedir la mencionada
carretera.
El
presidente de la CIDOB; Adolfo Chávez, dijo que esta organización podría
pasarle la factura al gobierno, votando por el “NO” en octubre, si no se detiene el proyecto caminero
apoyado económicamente, en parte, por el gobierno de Brasil.
Después
que el gobierno de Brasil y su embajador
en Bolivia, Marcel Fortuna Biato, sugirieran que la administración de Evo
Morales inicie diálogo con los indígenas
opuestos a la construcción de la carretera, surgieron posiciones muy duras que han impedido
cualquier acercamiento.
¿Cómo se
explica que otro movimiento social, esta vez del oriente boliviano, eche por la
borda su alianza con el MAS?
Sin duda
alguna, la CIDOB, de larga historia sindical y una de las primeras
organizaciones que introdujo en Bolivia,
la marcha interdepartamental como forma de lucha reivindicativa; ya no
pertenece al área de influencia del MAS.
MOVIMIENTOS
SOCIALES OPUESTOS
Hay otra
figura que tal vez, repercuta en este conflicto a medida que los indígenas
avanzan hacia la sede del gobierno y que necesariamente, deben transitar por el
subtrópico de Cochabamba. Los marchistas del TIPNIS, calculan que su caminata
hasta La Paz, duraría más de un mes. En ese período de tiempo, núcleos sociales
pertenecientes a la Seis Federaciones de
Productores de Coca del Trópico de Cochabamba y
organizaciones femeninas cercanas a las “bartolinas”, intentarían posiblemente neutralizar a los caminantes del TIPNIS.
Por otra
parte, la Confederación Sindical de Campesinos Interculturales de Bolivia
(CSCIB), declaró públicamente su deseo por ocupar las tierras del Parque. Esta Confederación, podría desviar la lucha de las comunidades que pueblan el
TIPNIS y transformar el rechazo a la construcción de la carretera, en una lucha
por la posesión de tierras del Parque Isiboro-Sécure.
Otro
indicio del malestar emergente, es la disminución del grado de influencia de la
Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), en
los trabajadores rurales, por su
indiferencia ante los problemas que atañen a las etnias del oriente. La CSUTCB
ha intercedido reiteradamente en favor del gobierno para desmovilizar la marcha
del TIPNIS y deslindó cualquier ligazón
con el esfuerzo de los marchistas.
La
organización opuesta y que podría suplantar a la CSUTCB o por lo menos atraer a
los sectores campesinos, sería el CONAMAQ, que empieza a ocupar el vacío
político de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
Bolivia. El CONAMAQ, por su audacia y línea contestataria al gobierno, no sólo
participa en la problemática del TIPNIS, sino que también, se posesiona como
una entidad leal, por encima de cualquier convenio político, hacia la masa
campesina e indígena.
Mientras tanto, se han pronunciado con
vehemencia dos estamentos: la Federación
de Juntas Vecinales (FEJUVE) de la ciudad de El Alto, que exige entre otras
reivindicaciones la realización del Censo y la Central Obrera Boliviana (COB),
que reclama el cumplimiento de ocho puntos. Los más importantes, son:
reestructuración de la Caja Nacional de Salud,
respeto al fuero sindical, abrogación del decreto 21060 y cumplimiento
del incremento salarial.
CONCLUSIONES
El impulso combativo y de cambio
que levantó a miles de ciudadanos en las ciudades de El Alto y La Paz, en
Octubre 2003, hasta lograr la renuncia del primer mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada, de sus aliados Manfred
Reyes Villa y Jaime Paz Zamora y luego quitar el respaldo político a los
sucesores Carlos Mesa y Rodriguez Veltzé, no
fue agotado en aquella etapa de cruenta convulsión social.
Aquel ciclo no culminó el 2003 y
parece estar presente en los ajetreos de los movimientos sociales que desde
entonces hasta nuestros días izan la bandera de viejas y nuevas
reivindicaciones.
Está planteado en el escenario
nacional, la existencia objetiva de movimientos sociales “disidentes” que si en
principio apoyaron al gobierno del MAS, hoy constituyen la fuerza primordial
que se rebela contra quienes no cumplen la “agenda de Octubre”.
Estos movimientos disidentes, no
son producto del trabajo de la oposición política, porque ésta deambula bajo
los efectos demoledores de Octubre 2003. En efecto. La oposición no tiene un
norte ni un programa alternativo. Su actividad se resume a intervenciones
ocasionales de los parlamentarios asambleístas.
En cuanto a los movimientos
sociales, que aún están bajo la influencia del MAS; podrían ser utilizados
contra los movimientos sociales “disidentes”.
Sin embargo, esta posibilidad es cada día más remota por la
característica principal de los movimientos oficialistas y disidentes: espíritu
independiente y tendencia a romper lazos
políticos y alianzas, si sus intereses no son respetados o no son atendidos a
tiempo. Así lo señala la experiencia que vivimos a lo largo y ancho de nuestro
país.
Al concluir nuestra investigación
sobre los movimientos sociales, debemos apuntar que, las organizaciones
campesinas e indígenas, entre ellas la CSUTCB, sufren también los rigores
impuestos por el levantamiento de Octubre 2003. No sería raro que, la
Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, pase de las
manos del oficialismo a las manos del CONAMAQ, como sugieren las tendencias de
cambio y reacomodo de fuerzas sociales (clovisdiaz@yahoo.es).-.
Artículo publicado en Agosto 2011. Por su contenido actual, lo edito nuevamente.-.
Artículo publicado en Agosto 2011. Por su contenido actual, lo edito nuevamente.-.
martes, mayo 08, 2012
lunes, mayo 07, 2012
LA REBELION DE LA CLASE MEDIA
Por
Clovis Díaz
La
Paz, MAYO 2012.- (EL DIARIO).- Comentaristas que auguran un pletórico reinado del Estado Plurinacional
y su gobierno, están sorprendidos por la
vorágine de la Clase Media que, en cuestión de semanas (marzo y abril 2012), captó la vanguardia de diversos sectores
sociales descontentos, se posicionó como posible alternativa de cambio y
desvirtuó el análisis optimista de políticos y
militantes afines al indigenismo.
Recordemos
que la Clase media, hastiada del fracaso
programático de los viejos partidos
políticos, votó en masa por un gobierno
de nuevo tipo, cuyo candidato visible fue Evo Morales Ayma.
Aquella
trascendental decisión, habría sido revisada por el descontento y frustración
de miles y miles de bolivianos del campo y la ciudad que, al no encontrar
respuestas ni soluciones a sus perentorias necesidades, elevan el pendón del conflicto.
La inusitada
efervescencia de la Clase media en los primeros meses del 2012, explica
un fenómeno que va más allá de la protesta callejera: cuestiona al “proceso de
cambio” pues, la promesa de un mejor nivel de vida, ofertada en la campaña
electoral del 2009, según esta Clase y movimientos sociales disidentes con el
modelo, es falsa, demagógica.
La
mayoría de la población boliviana, no tiene acceso a fuentes de trabajo ni
oportunidades, mientras que el avasallamiento de los derechos ciudadanos y de
la propiedad privada, ahondan el encono y la resistencia contra el sistema oficial.
En
algo más de treinta meses, esperando inútilmente alguna señal positiva del Poder Ejecutivo, la Clase Media
se cansó de ser víctima al comprobar que está excluida; que su espacio vital de clase peligra por la imposición de un abstracto “socialismo indígena andino” con fuertes indicios de racismo intolerable.
Ante
las difíciles circunstancias que le agreden: crisis económica, crisis
energética, crisis de gobernabilidad, crisis en seguridad ciudadana, etc., duda
del sistema político que lejos de ofrecerle alternativas de mejor vida, le condena. En
consecuencia, la rebelión de la Clase Media, no es producto de la
oposición; tampoco es proyecto de
políticos que por su propia voluntad, dejaron el país; ni obedece a consignas
externas. Sencillamente, es reacción natural de Clase al sentirse ultrajada. Gana
escenarios de lucha política, porque no está dispuesta a perecer.
El descontento
y sus causas
Después
que la Clase Media votara por el cambio, apoyando al candidato del Movimiento
Al Socialismo (MAS), la corriente indigenista ganadora de las elecciones
generales del 2009, en su acto político de inauguración ocupó Tiwanaku, centro arqueológico
precolombino, en cuyas ruinas el nuevo mandatario constitucional Evo Morales,
fue aclamado como el primer presidente indígena, imagen que colmó de júbilo y
de orgullo a las comunidades de oriente
y occidente.
Entonces,
cobró mayor impulso la tesis indigenista de recuperar la identidad nativa, destinada a traer el pasado milenario al presente, perdido en el Siglo Diez y seis, cuando
España imperial violentó el estatus
comunitario del indígena, reduciéndolo
por siglos al de colono esclavizado.
El
siguiente evento, puso en práctica la Constitución
Política del Estado Plurinacional. La
nueva CPE, anuló en el papel, los términos históricos de República Unitaria de Bolivia; dio paso tal vez indirectamente, a interpretaciones radicales sobre autonomías comunitarias,
independientes, poseedoras de territorio
y recursos naturales propios, como legítima herencia precolombina.
La
bandera tricolor de Bolivia, refutada por encarnar a la República de 1825, fue desplazada
por la “wiphala” , emblema multicolor que representa según sus
promotores, a las etnias.
Grupos
altiplánicos y selváticos, influidos por esta
visión, mostraron fuerza en las principales ciudades bolivianas, portando
en sus marchas políticas símbolos que se creyeron sepultados desde el fracasado cerco indígena a la ciudad
de La Paz, en 1781.
La
exhibición pública y sostenida de la
simbología nativa, configuró en cuestión de semanas, elementos visuales destinados
a diferenciar, sin lugar a equívocos, a
la clase campesina-indígena, favorita
del poder político, de las demás clases sociales y en esencia, de la Clase Media.
Racismo
En
su desarrollo, el proceso de cambio despertó el racismo a la inversa que flotaba desde antaño.
Movimientos sociales de tendencia extrema, identificados racialmente, enfocaron
su resentimiento y revancha contra la
Clase Media culpable de la postergación indígena, según ideólogos que exaltan la vida
comunitaria del pasado.
He
aquí pequeños ejemplos. En la ciudad de La Paz, algunos transportistas de
raíces indígenas, no recogen a pasajeros “kharas”, es decir, no indígenas,
mientras que en la Administración Pública, funcionarios del partido gobernante, son
indiferentes a los requerimientos de los citadinos. Para ellos, cualquier
miembro de la Clase Media es invisible; no existe.
Cabe
mencionar a un grupo de mujeres del
Valle de Cochabamba, que exigió al
Organo Ejecutivo, cambiar el nombre de
la Plaza Murillo, La Paz, por el de un héroe indígena. Argumentaban
que Pedro Murillo, en el cerco de Tupac Katari a la ciudad de La
Paz, en 1781, combatió en el ejército realista español contra los indios sublevados.
Años
más tarde, Pedro Domingo Murillo,
comandó la Revolución del 16 de Julio de 1809, el primer grito
independentista. Fue colgado por las fuerzas españolas. Murillo, es un
símbolo paceño. Habitantes y estantes de La Paz cerraron filas contra la
descomunal exigencia, cercana a las posturas fascistas de la Segunda Guerra
Mundial.
Como
supuesto éxito de la economía oficial, un alto miembro del gobierno afirmó que medio millón de ciudadanos
bolivianos, pasó a engrosar la Clase
Media.
Olvidó
que cientos y miles de personas sin acceso a nuevos empleos y excluidos de
los proyectos oficiales, tienen un pie en
las filas del proletariado. La Clase Media, por la exclusión, está al borde de
la miseria.
¿Cuántos
profesionales egresados de las universidades,
para ganar un pobre salario
trabajan en vehículos del servicio
público? ¿Cuántos profesionales, salen a probar suerte en los países vecinos y
del mundo, dejando a su familia en el desamparo?
Propiedad privada
Desde
la dimisión del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en Octubre 2003, hasta la fecha, es constante la ocupación de tierras
privadas y de minas productivas, por movimientos sociales y grupos indígenas.
Vayan
algunos ejemplos: Avasallamiento de las tierras del Ingenio Azucarero “San
Aurelio; avasallamiento de tierras productivas de la Asociación de Productos
Oleaginosos y Trigo (ANAPO), Santa Cruz. Avasallamiento y entrega de tierras a
comunidades guaraníes en el Chaco. Avasallamiento de 400 hectáreas en el
departamento de Oruro. Avasallamiento de tierras por comuneros de Potosí y de Oruro, en enfrentamiento de
límites y recursos naturales. Avasallamiento de tierras pertenecientes a un
grupo católico, en el departamento de Cochabamba. Avasallamiento y “toma” de
terrenos ubicados en la región Sur de La Paz, por comunidades que proclaman su
derecho ancestral sobre ellos, etc., etc.
A
las ocupaciones periódicas de tierras privadas, se agrega la creciente inseguridad
de la Clase Media, temerosa de que sean enajenadas sus viviendas y casas. De acuerdo a un proyecto de
Ley, la propiedad privada urbana podría
ser incautada. En esa hipotética situación, se estaría vulnerando el Artículo
57 de la CPE que a la letra dice: “La propiedad inmueble urbana no está sujeta
a reversión”.
Otras causas
Entre
las causas que han colmado a La Clase Media, está el monopolio político del
Organo Ejecutivo, sobre la Asamblea Legislativa
y el Organo Judicial. En la práctica, no hay separación de los tres
poderes, por lo tanto, la institucionalidad del país es débil.
El
trato coercitivo contra periodistas y medios de comunicación, impacta en la Clase Media, así como la imagen distorsionada del ciudadano boliviano
en el extranjero, calificado de narcotraficante por la “cocaína boliviana” que
se produciría en áreas del país.
El
manejo displicente y contradictorio de las Relaciones Internacionales por la
Cancillería del Estado Plurinacional; el fracaso de la política marítima
boliviana, son factores que, tocan la sensibilidad de la Clase y de su
intelectualidad.
También
cuenta el impedimento ideológico que
rechaza la apertura de mercados para la exportación de productos nacionales. Causas
-- sin mencionar otras de dominio público-- que impulsan a los sectores de la
Clase Media, a buscar alternativas.
El conflicto social
En
este marco, la situación nacional es de crisis permanente. En tres años del
“proceso” la correlación de fuerzas va cambiando negativamente para el
Movimiento Al Socialismo (MAS).
Sectores
y grupos de gran fortaleza social, abandonaron prácticamente al MAS, desde
diciembre 2010, cuando el gobierno de Evo Morales decretó el alza de
hidrocarburos: la Central Obrera Boliviana (COB), el Consejo Nacional de Ayllus
y Markas del Qllasuyo (CONAMAQ), federaciones
de juntas vecinales de las ciudades de La Paz y El Alto, fabriles, pequeños
comerciantes, empleados públicos, gente sin empleo; grupos campesinos de todo
el país, etc., optaron por alejarse de la corriente indigenista.
La
crisis ejerció fuerte influencia en organizaciones populares, alejadas de la
sede de gobierno. La Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB),
comunidades del Territorio Indígena Parque Isiboro-Sécure (TIPNIS), y pueblos
guaraníes, rompieron lanzas con el gobierno, para impedir que una carretera
penetre el área de reserva ecológica.
El
balance político de la Octava Marcha del TIPNIS, que recorrió más de 600
kilómetros a pie, desde Trinidad, Beni, hasta la ciudad de La Paz, venciendo
dificultades climáticas y bloqueos de
“interculturales” el año 2011, es desastroso para el gobierno. Sacó a flote, como lo dijo un comentarista
indígena refiriéndose a una de las prácticas coloniales, el enfrentamiento de
“indios contra indios”.
El
estado de crisis social, activo el año pasado y los primeros meses del 2012, alarma al país:
Los conflictos económicos y de clase, se agudizan. En ciertos casos, se repiten
con mayor gravedad. Tal es la Novena Marcha del TIPNIS, que aglutina el
descontento de los departamentos orientales bolivianos, mientras acelera la
etapa descendente de la corriente indigenista de la parte occidental de Bolivia.
La vanguardia
de la Clase Media
En
este caótico período eclosionó el descontento de la Clase Media, que encontró
un grupo esclarecido, atrayente para las
clases sociales en conflicto con el gobierno del Movimiento Al Socialismo: el
cuerpo médico del sistema de Salud Pública.
Los
médicos asumieron su papel; colapsaron
las calles fortalecidos por el apoyo ciudadano, por la elocuente solidaridad
política del Magisterio, del
proletariado y de movimientos indígenas
disidentes.
Sería difícil entender, cómo y por qué un núcleo de
profesionales médicos, rebasa sus límites físicos y se transforma en cabeza
visible y aglutinante del descontento nacional en el que participan diferentes
clases sociales, si no aceptaríamos que tras la huelga médica esta la presencia
política y social de la Clase Media.
La
huelga ---contra el horario de ocho horas de trabajo; contra la crisis de medios
y estructuras obsoletas de los hospitales y clínicas del Estado-- se transformó,
por su discurso y su enfoque social, en máxima trinchera contra la política
oficial.
De
hecho, esta transformación influirá en la
Novena Marcha Indígena del TIPNIS, porque enlaza y aglutina intereses comunes del
descontento y del reclamo de los dos polos nacionales: occidente y oriente de
Bolivia.
El
gobierno, parece no haber comprendido la aguda situación; tampoco habría asumido que en nuestro país, ya no están sueltos y divididos los conflictos. La realidad es que
hay uno solo, gigantesco, unido, capaz de generar una situación diferente y
antagónica a la que vivimos quienes presenciamos el inicio de la rebelión de la
Clase Media. (clovisdiaz@yahoo.es).
miércoles, mayo 02, 2012
Investigación: MARCHA DEL TIPNIS Y POSIBLE CRISIS DEL ESTADO PLURINACIONAL
I
Por Clovis Díaz
La Paz , Bolivia,
Abril 2012.- El gobierno, a “sugerencia de la Organización de Naciones Unidas”
postergaría por unos meses, la Consulta Previa sobre la construcción del tercer
tramo carretero de la vía interdepartamental Villa Tunari, San Ignacio de
Moxos.
El Ministro de
Gobierno Carlos Romero, citó una sugerencia del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis
Racicot, en sentido de que sería beneficioso para ambas partes en conflicto,
postergar la Consulta Previa.
CAMBIO DE OPINION
Días
antes, el primer
mandatario luego de un vuelo en helicóptero por la zona involucrada, dijo estar
convencido de que la carretera, ante los obstáculos naturales existentes,
debería atravesar el centro del Territorio
Indígena Parque Isiboro-Sécure (TIPNIS), única vía posible. Hacían coro ministros,
operadores políticos y aliados.
Portavoces del MAS
sustentaban que el gobierno había logrado “consenso en
32 comunidades de las 68 que pueblan el TIPNIS y que, por lo tanto, la Ley de Consulta se realizará a partir del
10 de mayo” llueve o truene.
Hasta entonces, la estrategia oficial sobre la necesidad perentoria de la Consulta
Previa, tanto en la bancada del Movimiento Al Socialismo, como en el gabinete
de ministros, había logrado imponer un sólido mensaje de conducta contra el
TIPNIS; reflejado en los medios de
comunicación de nuestro país.
Sin
embargo, al finalizar la tercera semana de abril, el gobierno dio un giro de 360 grados, basándose en las
declaraciones del funcionario de la ONU Denis Racicot y de inmediato, abandonó
su plan destinado a una Consulta Previa.
Entonces,
puso manos a la obra para modificar la
Ley 222 y postergar la Consulta “por unos meses”. ¿Qué había sucedido?
CRISIS DE GOBERNABILIDAD
A mi juicio, más
que las declaraciones de Denis Racicot, el fondo radicaría en la situación de
crisis social que afecta directamente a la gobernabilidad y a la misma imagen
del primer mandatario del Estado Plurinacional.
El sábado 21 de
abril del presente año, más de 4 mil trabajadores de Salud, entre ellos
médicos, paramédicos, personal de servicio y administrativo, continuaban en
huelga, apoyados por cientos de universitarios de la ciudad de El Alto y por
una huelga de maestros que pedía un nuevo gobierno capaz de solucionar el
problema económico y social de todos los
sectores laborales.
Hacían causa
común, la Central Obrera Boliviana;
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qllasuyo (CONAMAQ); pueblos selváticos
afiliados a la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB);
federaciones y sindicatos de choferes, exigiendo elevar las tarifas de
transporte público; juntas vecinales, un grupo de víctimas de las dictaduras, disidentes
campesinos del MAS; etc.
Este inmenso y
compacto bloque elevaba la temperatura
política y disociaba el curso normal de la vida en las principales ciudades del
país. Estaba integrado por grandes grupos de trabajadores del campo y la ciudad
descontentos. Exigía aumento de salarios
de acuerdo al costo de vida. Otros movimientos participaban reclamando nuevos empleos, como lo había
prometido el presidente Evo Morales, en
la campaña electoral del 2009.
El caudal de
paros, bloqueos de carreteras nacionales e internacionales; huelgas de hambre del
Magisterio, caracterizadas por una “huelga de hambre seca”, es decir, sin
probar ni un bocado de agua; paralización casi total del servicio médico,
impactó directamente en la gobernabilidad del país; en el proyecto
de reelección presidencial, en la
estabilidad no sólo del gobierno, sino también en las fricciones internas del
Movimiento Al Socialismo.
ENFOQUE UNIPOLAR
Desde los primeros
meses del 2011 etapa en que los pobladores del TIPNIS en su Octava Marcha
llegaron hasta La Paz; hasta el mes de abril del 2012 cuando las comunidades
del área amazónica, anunciaron la Novena Marcha del TIPNIS, el gobierno y todo
su aparato político, habría enfocado el problema del TIPNIS como el único
existente en el país.
Esta falsa
percepción, generó por supuesto, una falsa idea de que fuera del TIPNIS, no
había de qué preocuparse y de que Bolivia estaba contenta con el cambio…
El enfoque
unipolar sobre el TIPNIS, impidió ver al oficialismo la existencia de agudos
problemas económicos, sociales y hasta de política internacional. Es increíble,
como un gobierno nacional, descuidó a lo largo de doce meses numerosos asuntos
vitales para el país y sólo tuvo en mente, el TIPNIS.
Hoy, la situación
de crisis social es tremenda. Pasa su factura a los conductores políticos que
habrían despertado a una realidad
distinta a la pintada por sus analistas e ideólogos.
LA NOVENA MARCHA DEL TIPNIS
¿Por qué, ahora el
oficialismo levanta bandera blanca en el tema de la Consulta Previa? Al
parecer, por el temor de que, la Novena Marcha del TIPNIS; aglutine a su paso y
en particular en la ciudad de La Paz, a todos los sectores y movimientos
sociales descontentos contra el gobierno de Evo Morales.
El 25 de abril,
día de inicio de la Novena Marcha, se ha convertido en un símbolo de gran
atracción por su poder de convocatoria y por constituir un vehículo de
aglutinamiento del descontento.
No en vano, la oposición
legislativa y los movimientos sociales (otrora
aliados del oficialismo), mantienen la
efervescencia del conflicto hasta la partida de la Novena Marcha del Territorio
Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS).
Tras la movilización
del TIPNIS y de los sectores descontentos, parece flotar el cuestionamiento de
que si aún es válida la representatividad del presidente Evo Morales Ayma pues,
si los grupos que le dieron su voto el 2009 para elegirlo, hoy le retiran apoyo
político, ya no estaría gobernando en nombre de esa multitud.
La Novena Marcha
del TIPNIS, es conceptuada por fuerzas descontentas
que pertenecieron al MAS y por otras tendencias políticas de oposición, como una oportunidad y alternativa para establecer un cambio de proceso.
TRES FACETAS
En nuestra
investigación sobre el fenómeno social y la Novena Marcha del TIPNIS,
establecemos tres posibles facetas en pleno desarrollo: 1.- Apoyar en niveles
populares, la realización de la Novena Marcha del TIPNIS; 2.- Postergar las propuestas del oficialismo en el conflicto del TIPNIS y; 3.- Aglutinar a
todos los sectores y clases sociales enfrentados al gobierno.
En nuestra
investigación, si bien el conflicto del TIPNIS constituye el enfoque central,
no desconocemos la situación caótica reinante en la ciudad de La Paz que, a su
vez, retroalimenta las aspiraciones de los grupos descontentos.
CRISIS DEL ESTADO PLURINACIONAL
A partir de fines
de diciembre del 2010, cuando el gobierno decretó el alza de hidrocarburos y
hasta abril del 2012, cuando se anunció la Novena Marcha del TIPNIS; es notorio
un hecho elocuente: el fenómeno de la crisis del Estado Plurinacional.
No son casuales
las disputas internas del Movimiento Al Socialismo, por controlar el poder
político. La crecente debilidad ideológica del MAS, contribuye al deterioro del
Estado Plurinacional.
Un factor digno de
mencionar por su importancia social, es el distanciamiento y deserción de
grandes grupos sociales con el gobierno del MAS; en consecuencia, cercanos o
potables para la oposición.
Otros grupos están
apartados del “proceso de cambio”, que apoyaron decididamente con su fuerza y
su voto al gobierno actual. Pertenecen al área occidental y a la zona del
oriente como son respectivamente, “Los
Ponchos Rojos” y comunidades que pueblan el TIPNIS bajo el mandato de la
Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB).
También es
oportuno, citar a gran parte de la clase media que votó por el cambio en las
elecciones del 2009. Hoy, esta clase social, rechaza una posible reelección presidencial y la continuidad del proceso.
En suma, estos
factores, entre otros, van configurando las futuras condiciones de una ruptura
con el Estado Plurinacional que difícilmente podría sobrevivir, al retiro de
las principales fuerzas sociales que hicieron posible su edificación.
(clovisdiaz@yahoo.es).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)